Esta mañana fue difundida una investigación realizada por científicos de los institutos de Ingeniería y Geofísica de la Universidad Autónoma de México (UNAM), quienes se pronunciaron sobre la creencia popular de que es en el ems de septiembre cuando más sismos se registran en México, hecho que catalogaron como erróneo.

De acuerdo con el Dr. Jorge Aguirre González, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, considerar los últimos años como el periodo indicativo de incidencia sismológica en México es erróneo, por lo que evaluando un panorama determinante geológicamente, sería diciembre el periodo con mayor presencia de sismos con magnitud superior a 7 grados.

Por su parte el Dr. Luis Quintanar Robles, sismólogo y secretario Académico del Instituto de Geofísica (UNAM), indicó que si bien en los últimos 70 años, septiembre ha ocupado un lugar preponderante en la ocurrencia de sismos fuertes “los sismos no se pueden predecir (…) no podemos decir que va a haber un sismo o que no va haber un sismo. Vivimos en un país que está expuesto a los sismos”.

“Casi la tercera parte de los sismos de magnitud mayor a 7 han ocurrido en el mes de septiembre, sin embargo, si nosotros lo analizamos desde una escala más correcta, que es una escala de tiempo mayor, y nosotros nos remitimos al catálogo de completo de sismos del Sismológico Nacional desde que este fue inaugurado, nosotros vemos que ya no es septiembre el mes con mayor ocurrencia de sismos”, explicaron.

“De hecho es diciembre el mes donde han ocurrido sismos con magnitud mayor o igual a 7 en los últimos 120 años”, señaló Quintanar.

El pensar que este mes podría estar relacionado con la aparición de terremotos “es una percepción lógica de la gente, porque estamos acostumbrados a medir los fenómenos naturales a escala de la vida humana, lo cual no siempre es el punto de vista más adecuado”.

Para medirse cabalmente (frecuencia e intensidad) estos fenómenos deben considerarse a escala de 100, 200 o más años, explicó.

La escala es contemplada a nivel nacional.